Etiquetas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CONVERSAMOS...

Un aspecto muy importante que debemos trabajar con los niños con TEA, desde el principio, es la atención conjunta. La atención conjunta la podemos definir como la habilidad para compartir atención con otra persona mientras ambos están prestando atención al mismo objeto o realizando una misma actividad.

Debemos prestar especial atención a que lleven la iniciativa en compartir, mostrar o interesarse por otra persona pero también (y esa, en muchas ocasiones, se olvida), el que el niño muestre interés hacia las vivencias, actividades o situaciones de juego de otras personas.

Como se ha comentado, debemos fomentarla y "trabajarla" desde los comienzos y aunque nuestra entrada de hoy va sobre la conversación, consideramos importante dar una serie de orientaciones para aquellos que se están iniciando en ella:

  • Usar un buen modelo de lenguaje: señalar y mantener la mirada fija hacia un objeto para enseñarle al niño en lo que se debe centrar.
  • Comenzar partiendo de objetos motivantes para el niño.
  • Seguir su iniciativa.
  • Imitar el interés del niño añadiendo algún comentario, como por ejemplo, el niño mira un camión rojo y tú dices: ¡Anda! ¡Mira qué camión más chuli!
  • Esconder objetos y cuando el niño los encuentre exagerar la reacción, señalando el objeto y verbalizándolo.
  • Crear situaciones en las que ocurre algo inesperado.
Uno de los objetivos en los que más se insiste en los niños con TEA, sobre todo a medida que los niños se van haciendo mayores, es que sean capaces de mantener una conversación de manera adecuada con los demás, incluyendo aquí a sus iguales.

Este es un objetivo tremendamente complejo ya que lo que pretendemos es que el niño sea capaz de hablar sobre un tema determinado, dando su opinión, escuchando y participando de las aportaciones de los demás, llegando a expresar su disconformidad si no está de acuerdo con lo que se está diciendo. No queremos que sea un "interrogatorio", donde una persona es quien dirige y pregunta y el otro contesta.

Para llegar a este objetivo final, previamente hemos tenido que trabajar con ellos:
  • Aparición de comentarios relacionados con su día a día: sucesos que les haya ocurrido y que le hayan resultado llamativos,... 
  • Respuesta y formulación de preguntas.
  • Parámetros de comunicación no verbal: mantenimiento de la mirada. correcta postura corporal, escucha activa a los demás,,,

Esta semana compartimos con vosotros dos materiales diferentes relacionados con el inicio y desarrollo de la conversación.

El primero de ellos se trata de una serie de "normas" necesarias para hablar con otras personas. La idea es que los niños tengan presente qué conductas están permitidas y cuáles no. Nos debemos remitir a ellas cuando algo no sea adecuado y así ir interiorizando en el niño qué es lo que se debe hacer (y que no) a la hora de mantener una conversación. 




El segundo de ellos es un material de apoyo que indica a los niños qué pasos han de seguir para iniciar una conversación y cómo actuar dependiendo de quien sea el otro interlocutor (si es conocido o desconocido).




En posteriores entradas os iremos contando cómo seguir trabajando este objetivo. 

¡¡¡¡Esperamos que os sea de utilidad!!!!!

viernes, 20 de noviembre de 2015

JUGAMOS AL ¿QUIÉN ES QUIEN?

Nuestro objetivo final a la hora de trabajar las descripciones de personas es poder jugar al juego del ¿Quién es quién?.

Aunque a simple vista parece un juego muy sencillo, para las personas con TEA no es tan simple ya que nuestra actuación dependerá de la respuesta que nos de nuestro "contrincante", teniendo que bajar unas u otras casillas.

Para ello hemos adaptado este juego.






No se trata de la adaptación de las normas del juego si no de cómo se ha de jugar, es decir, qué es lo que tengo que hacer dependiendo de la respuesta que me de el otro. 

Con la idea de que sea más fácil para los niños, el que tenemos en gabinete está separado por categorías (como se ve en las imágenes: ojos, pelo,..). Además, estas separaciones, las podemos emplear de guía para los niños cuando queremos retirar el apoyo.  

Esperamos que os sean de utilidad y que podáis divertiros, tanto como nosotros en gabinete, jugando a este juego.

Os podéis descargar esta adaptación en el siguiente enlace:

CONTINUAMOS CON LAS DESCRIPCIONES DE PERSONAS

Hace unas semanas os publicamos una entrada sobre cómo iniciar las descripciones de personas. Esta semana os colgamos cómo se ha de continuar con este objetivo.

Partimos de la idea de que este objetivo se debe iniciar en tareas semánticas, es decir, el niño tiene que, en primer lugar, adquirir de manera comprensiva todo el vocabulario relacionado con  esta tarea. Una vez que esto ya está conseguido, tenemos que iniciar el objetivo de describir personas, objetivo de esta entrada

Desde el servicio de Logopedia empleamos unas pautas que, a modo de esquema, le indican al niño qué es lo que  nos debe ir diciendo. Además se ha escrito el inicio de la palabra que debe utilizar (como por ejemplo: tiene  el pelo...).

Este tipo de apoyo, como ya se ha comentado en anteriores entradas, debe emplearse el tiempo que sea necesario para que el niño interiorice de manera correcta qué es lo que se le está pidiendo y empleando siempre una metodología lúdica y dinámica que propicie este tipo de tareas. 

Podemos aprovechar cualquier tipo de imágenes que les pueda resultar motivantes: fotografías de familiares, imágenes de catálogos, imágenes de personajes de dibujos animados,... e ir añadiendo a la descripción los elementos que nos puedan resultar llamativos de esa persona (aunque no esté incluidas en las pautas), como puede ser si tiene o no pendientes, cicatrices,...

De la misma forma, podemos cometer errores para que el niño nos tenga que "corregir" asegurándonos así de que está interiorizando este objetivo.




A continuación os dejamos el enlace para descargaros estas pautas:


¿Cómo lo hacéis vosotros? Esperamos que os sirvan estas pautas.

viernes, 13 de noviembre de 2015

LIBROS INTERESANTES...

Son muchos los libros que hay publicados sobre el Trastorno del Espectro Autista. Desde el Servicio a la Infancia y a la Adolescencia hemos pensado mantener actualizados a nuestros lectores e ir publicando todos aquellos libros que consideremos que pueden aportarnos información, ideas, estrategias,... 

Empezamos este listado con dos libros con un enfoque muy práctico:

- Aranda Pedraja, F. L. y varios autores (2013): "Manual Práctico para alumnado con TEA. Rutinas y Talleres". 




Este libro, escrito por profesionales de la educación de Jerez de la Frontera y Lebrija, es una guía idónea que recoge una batería de rutinas y talleres para trabajar con el alumnado con TEA. Es un libro escrito desde la práctica de todos sus autores.


- Lagar, G. (2015): "Patios y parques dinámicos".


Este libro nos propone una serie de estrategias para que el momento del patio sea deseado por todos los niños, con o sin TEA.

 Más información de este libro en el siguiente enlace de Autismo Diario:


¿Conocéis más libros interesantes que añadir a esta nueva lista? ¡¡¡¡¡Dínoslo y los publicaremos en las próximas entradas!!!!! 

JUGAMOS CON LA GRANJA

El juego es una herramienta que le permite experimentar, desarrollar la imaginación, resolver problemas y comprender su entorno, entre otras muchas funciones. A través del juego el niño se adapta a su entorno lo que le convierte en una pieza clave para su desarrollo. 

En los Trastornos del Espectro Autista, una de las áreas afectadas es al área de juego. La intervención en esta dificultad va a repercutir directamente en el área social y comunicativa, donde también se encuentran dificultades. Aprovechándonos de que es una herramienta eficaz de aprendizaje y una parte del desarrollo, debemos abordar el juego de forma amplia y adaptada a las características y necesidades especificas de cada niño.

El juego es una actividad natural, espontánea y propia de la infancia por lo que se le debe dar la importancia que tiene y se ha de trabajar en él, no solo desde casa, sino en todos los demás contextos en los que el niño participa. Es muy importante aprovecharnos de estas condiciones para poder utilizarlo como una estrategia de intervención y de aprendizaje de nuevas habilidades necesarias para el desarrollo.

Como hemos comentado en anteriores entradas, todo objetivo a trabajar con las personas con TEA ha de hacerse de manera gradual y siguiendo un orden lógico y evolutivo que le permitan ir sentando las bases necesarias para que posteriores objetivos (más complejos) se puedan adquirir y generalizar de una manera más correcta. Así pues en niños pequeños se debería empezar con:

1. Juegos Manipulativos y/o Exploratorios: investigar, observar y hacer un uso adecuado del mismo.
2. Juegos Organizativos: apilar, combinar.
3. Juegos de Construcción: bloques, puzzles.
4. Juegos de Causa-Efecto: activar juguetes, bolos
5. Juegos Interactivos: juegos de Imitación
6. Juegos de Simulación:
  • Funcional: uso dirigido de muñecos.
  • Simbólico: hacer que un juguete sienta una emoción.
  • Fantasía: simular, adoptar roles.
  • Social: compartir interés en el juego de otros desempeñando un papel en el propio juego.
El objetivo de esta entrada no es hacer una análisis detallado de cada uno de los tipos de juegos antes descritos, si no como su título indica, jugar con la granja. Nuestros profesionales encargados de las Escuelas de Familias explican y profundizan más en esto, aportando todo su conocimiento así como múltiples ideas que las familias pueden poner en práctica para ello.

El juego de la Granja (juego de simulación funcional donde trabajamos la representación con miniaturas), al igual que todos los objetivos que nos planteamos con nuestros chicos con TEA ha de empezarse de manera sencilla y gradual, aumentando  progresivamente la complejidad de la tarea. Para ello, os proponemos la siguiente manera de hacerlo:
  1. Le enseñamos una única imagen que le indique al niño que es lo qué tiene que hacer (pongo la imagen y la quito antes de poner la siguiente).
  2. Secuencia de imágenes donde la persona que está con el niño va tapando cada acción, es decir, ponemos una secuencia de tres imágenes y a medida que el niño va realizando las acciones, vamos dándole la vuelta para indicarle que esa acción ya está realizada.
  3. El niño es quien debe darle la vuelta a las imágenes. Cuando esto ocurre, esto nos indica que ha interiorizado una secuencia lógica de juego).
  4. Introducimos frases acorde a la situación de juego en la que nos encontramos, mostrándoselas para que tenga el apoyo visual delante. Al igual que antes, es el otro quien cambia el apoyo y lo verbaliza para que el niño lo repita
  5. Es el niño quien verbaliza el apoyo y quien cambia la acción a realizar.



Llegados a este último punto, es el momento de valorar si ese apoyo puede ser retirado o no. Esto va a depender de cada chico pero no nos debemos agobiar si esto no es posible. El objetivo también es que el niño comparta y verbalice su juego con el otro y si la retirada de este apoyo no lo va a propiciar, debemos mantenerlo para que esto ocurra.

Os dejamos los enlaces para que podáis jugar a la granja. ¡¡¡¡A divertirse!!!!

Imágenes sencillas para la granja

viernes, 6 de noviembre de 2015

LOS APOYOS VISUALES

Quizá uno de los puntos fuertes de las personas con TEA más conocido es que son aprendices visuales. Toda persona que conozca a una persona con TEA se habrá dado cuenta que toda información que se les presente de manera visual es más efectiva que la información dada únicamente de manera auditiva.

Tenemos que ser conscientes de que todos usamos, de manera frecuente, los apoyos visuales en algún momento de nuestro día a día. Aunque en una primer momento esto pueda resultar sorprendente y más de un lector del blog esté mostrando su disconformidad mientras lee esta entrada, vamos a explicarlo de cara a que se pueda comprender el porqué de esta afirmación.

Un apoyo visual no deja de ser una clarificación, es la manera que tenemos de traducir una información verbal y que ésta permanezca en el tiempo y pueda ser recordada por la persona a quien se dirige. 

Para explicar esto, podemos hacer un símil con lo que nos ocurre, a la gran mayoría, en un restaurante cuando el camarero nos indica que además de lo que se encuentra en la carta, ese día hay una lista de comidas (que repite rápidamente); generalmente, cuando el camarero termina de repetir su lista, la gran mayoría no nos acordamos de lo que ha dicho al principio de todo y tenemos que pedir que nos lo vuelva a repetir. No todas las personas con TEA tienen las estrategias necesarias para pedir esta clarificación del mensaje y, por tanto, en muchas de las ocasiones, su respuesta no es la adecuada o la esperada.

Otro ejemplo de uso de apoyos visuales es el realizar la lista de la compra (ya que si no la gran mayoría vendría con el carro lleno de cosas que no nos hace falta) o seguir las instrucciones para montar un mueble de una cadena sueca.

Lo que hay que tener muy presente siempre, antes de preparar cualquier apoyo visual es:

  • Que debe estar ajustado a la capacidad de abstracción que posea esa persona, es decir, a la capacidad de entender que una realidad puede ser representada por otra, de forma que sean comprensibles y que no pierdan su funcionalidad. Teniendo en cuenta esto, los apoyos visuales pueden ser realizados a través de:

  • Han de ser indviduales, adaptados a cada persona.
Podríamos hacer esta entrada mucho más detallada (y mucho más larga), ya que para poder realizar un buen apoyo visual hay que tener presente varios aspectos relacionados con el tipo y las características de las imágenes a emplear, con el modo en que redactamos el apoyo de forma que sea fácilmente entendible para la persona para quien se realiza, el aspecto del apoyo...

Son muchas las finalidades que tienen los diferentes apoyos visuales y si una cosa tenemos claro desde el Servicio a la Infancia y a la Adolescencia y es lo que os queremos transmitir con esta entrada es que la finalidad de cada apoyo visual viene definida por la necesidad que presenta la persona con TEA en ese momento. Somos las personas que estamos a su alrededor (profesionales, familia,...) quienes debemos dotar de las herramientas necesarias para superar o mejorar esa dificultad.

Algunas de las aplicaciones que tienen los apoyos visuales son:
  • Agendas visuales
  • Tableros de elecciones
  • Tableros para las funciones declarativas del lenguaje.
  • Scripts sociales.
  • Lista de reglas de comportamiento social.
  • Historias sociales.
  • Los Importantes.
En posteriores entradas, os iremos explicando en qué consiste cada aplicación que os hemos mencionado además de intentar explicaros y transmitiros qué aspectos se han de tener en cuenta para conseguir que éstos sean adecuados y que sean lo más exitosos posibles.

También hay muchos programas que nos facilitan la realización de este tipo de tareas, y en muchas ocasiones, el desconocimiento de la existencia de muchos de ellos así de como la facilidad en su uso hace que invirtamos mucho tiempo en la realización de este tipo de apoyos. Será otro tema a tratar en futuras entradas.

Aun así, a continuación os dejamos algunos ejemplos de diferentes tipos de apoyos visuales para que podáis ir comprobando y viendo cómo cada apoyo se realiza dependiendo del destinatario y de las capacidades de abstracción antes mencionadas, así como las diferentes formas de presentación posibles.